Un proyecto que arrancamos con un borrador de acuerdo para el desarrollo de viviendas inteligentes, fue rubricado antes de fin de año, donde ratificamos el compromiso de avanzar en ese desarrollo junto a la Escuela de Robótica, el IPRODHA y la CAMECA
Uno de los primeros proyectos con los que empezamos el año de trabajo en 2020 fue el desarrollo de un prototipo para la construcción estandarizada de viviendas. El proyecto gestado preveía la construcción de una vivienda, con los métodos propios de la arquitectura sustentable. Trabajamos con algunas premisas, una de ella era hacer pequeños aportes para minimizar el impacto en el medio y evitar acrecentar la crisis climática global, de modo que desde el inicio lo pensamos como un proyecto de bioarquitectura; como forma de generar nuevos espacios urbanos, de una manera responsable con el medio ambiente y que resultara también favorable para la salud y bienestar de los usuarios.
El trabajo fue productivo, en una primera etapa iniciamos la ronda de reuniones con las instituciones que teníamos previsto realizar el desarrollo, la Escuela de Robótica Misiones, el IPRODHA y nuestra CAMECA. Y ya iniciado el segundo semestre nos concentramos en el montaje del modelo a escala, puede leer una nota sobre el tema CLIC AQUÍ PARA LEER; una nota datada en septiembre de 2020.
El trabajo continuará con estas premisas, la de diseñar viviendas que además de brindar protección contra inclemencias climáticas y que forman parte de las vidas de sus usuarios, puesto que en ella desarrollan sus actividades personales e íntimas, sociales y laborales. Serán el refugio durante la mayor parte de la existencia y por su importancia, deben proporcionar confort, funcionalidad y calidad de vida a sus habitantes.
Y el proyecto que maduramos se enmarcó como una construcción que tendría en cuenta tanto al medio ambiente como a la sociedad, partiendo desde la evaluación del lugar en dónde se emplazará, los materiales a utilizar hasta la funcionalidad y la eficiencia en su uso.
Al ser una construcción responsable con su entorno, al elegir el lugar adecuado se debe evaluar por ejemplo el clima, los vientos, las horas de sol, el régimen de lluvias, el tipo de suelo, las pendientes, la vegetación y la existencia o no de otras edificaciones circundantes. Con esas condiciones definimos los materiales a utilizar en la casa, que preferentemente deben ser los propios de ese lugar y que satisfagan las necesidades de refugio que cada zona presente.
Y completamos el desarrollo de nuestro “prototipo inteligente” para la construcción de casa o vivienda con conservación y manejo sustentable de la biodiversidad, con vistas a su aplicación en un futuro no muy lejano en los sistemas constructivos que impulsa el estado misionero.
Construimos una maqueta y ahora ya estamos en condiciones de construir un prototipo a escala 1:1, para evaluar el proyecto en la vida real y poner a prueba todas las ideas previas y definir las modificaciones e instancias superadoras que surjan de su evaluación.
Del convenio ya suscripto con la Escuela de Robótica y el IPRODHA “los modelos se enfocarán en implementar cuestiones de arquitectura bioclimática y domótica con el objetivo de lograr un mejor aprovechamiento de las energías disponibles en la naturaleza y de las tecnologías disponibles en el mercado para lograr un considerable ahorro energético. Y/o cualquier otro proyecto de infraestructura o equipamiento comunitario que sirva a los fines preestablecidos”.

Sabemos que arrancamos un año 2021 que nuevamente será complejo por las dificultades que sigue generando la pandemia, pero tenemos la certeza de que hay una hoja de ruta trazada con coherencia y con el objetivo de reactivar y reanimar la industria de la construcción.
Las pymes constructoras de Misiones somos una gran familia que genera ocupación directa e indirecta para más de 40 mil familias, y somos un verdadero motor de la economía provincial, por el carácter dinamizador que genera en la economía en general y por ser quienes concretamos la construcción de la infraestructura necesaria para la provincia.