Junto al ministro secretario de Salud Pública Dr. Oscar Francisco Alarcón, los técnicos de Dirección General de Arquitectura y la CAMECA se definió el esquema de prototipos para los futuros centros de atención primaria de salud o CAPS

CAMECA ha sido parte de numerosos proyectos sumamente interesantes e innovadores, en los que ya participamos como cámara -que nuclea a empresarios de la construcción misioneros- y en esta instancia trabajamos en un equipo pluridisciplinar junto profesionales del ministerio de Salud Pública  y del ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos.

Junto al ministro secretario de Salud Pública Dr. Oscar Francisco Alarcón, los técnicos de Dirección General de Arquitectura y la CAMECA se definió el esquema de prototipos para los futuros centros de atención primaria de salud o CAPS

Para el sistema de salud entendido como respuesta ante la demanda de atención médica de la población, el mismo se constituye como un modelo de organización, que debe estar atento a la dinámica del tiempo.  Por la pandemia que afectó al mundo, conocida como “Coronavirus SARS-CoV-2” y la enfermedad que causa, denominada “COVID-19”, hubo que modificar y actualizar los protocolos establecidos dentro del área de la salud de Misiones.

La aparición de nuevas necesidades nos puso en la necesidad de repensar los prototipos arquitectónicos en uso, buscando hacerlos más eficientes, facilitando, por ejemplo -ante una demanda inesperada- que los espacios físicos puedan ser divididos o reestructurados. Con esa reforma, se busca poder centralizar la atención en distintas áreas de afecciones específicas. Esto es algo que surgió como necesidad ante la situación pandémica de emergencia que enfrentamos.

proyecto-caps-ministro-saluid-alarcon-salud-publica-cameca-camara-misionera-empresas-constructoras-y-afines-posadas-misiones

La propuesta de desarrollo constructivo modular para nuevos “Centros de Atención Primaria de salud Modulados” (C.A.P.S.) prevé el crecimiento por etapas del módulo básico preexistente, diseño de propuesta de prototipo intermedio entre el módulo básico CAPS y el hospital de nivel 1.

Partimos de un proyecto iniciado en la Dirección General de Arquitectura dependiente de la Subsecretaria de Obras y Servicios de la provincia, para lo cual la Arquitecta Magalí Cabrera esbozó cual es la idea principal.

Lo central del proyecto es que define el diseño de distintos “Prototipos” del 1 al 3, que podrán brindar cobertura a una población estimada de diez mil, quince mil y veinticinco mil habitantes, según cada caso.

Cada prototipo o diseño dispone de un núcleo o estructura, que está compuesto por diversas partes. Con la planificación se facilitará que dichas fracciones puedan organizarse de manera diferente según la demanda. Ya sea agregar superficie para determinadas áreas específicas, con distintos objetivos, o incluso para aislar determinados espacios.

En lo que a la faz constructiva requiere partimos de conceptos como sustentabilidad sostenible, es decir la creación de infraestructura en pleno equilibrio con los recursos de su entorno. Eso supone el uso de materiales y métodos de producción, donde la innovación debe garantizar un futuro sostenible; ese es el reto. A modo de ejemplo se cita el método constructivo sobre pilotes, respetando relieves naturales, escurrimiento de pluviales y tipo de suelo y absorción.

El tamaño de las estructuras a construir está determinado por la cantidad de habitantes en la zona de cobertura, aunque también se considerarán características sanitarias o epidemiológicas típicas de la zona.

Inicialmente se definieron tres tipos de CAPS, determinados por la cantidad de habitantes o de la población a la que atiende y la distancia entre poblaciones a las que presta servicio asistencial.

El “Prototipo modulo 1” con una superficie de hasta 250 metros cuadrados podrá brindar atención a una población estimada de diez mil personas.  El “Prototipo modulo 2” con una superficie de hasta 300 metros cuadrados podrá brindar atención a una población estimada de quince mil personas. Y el “Prototipo modulo 3” con una superficie de hasta 350 metros cuadrados podrá brindar atención a una población estimada de veinte mil personas.

En todos los casos en dichos centros de atención primaria se hará: admisión, se brindarán servicios de enfermería, curaciones, observaciones. Contará con consultorio general. Atención pediátrica, seguimiento de nutrición, peso y talla. Consultorio de clínica médica ginecológica, depósito de leche y farmacia. Áreas de servicios para personal y punto de desinfección COVID 19.

En el caso de los prototipos tipo 2 y 3 se suma la atención en consultorios de odontología. Vale recordar que el proyecto puede ampliarse modularmente, ante el crecimiento de la población demandante de atención de salud, en un crecimiento paulatino; en el que se podrá avanzar por etapas desde la estructura preexistente, hasta encontrar un prototipo intermedio entre el módulo básico CAPS y un hospital de nivel 1.